Para desgranar los hitos más relevantes del área de desarrollo y formación que se recogen en la memoria de la RFEH 2024-25, hablamos con Arseni Sañé, responsable de este departamento, para conocer de primera mano los proyectos clave y la evolución estratégica de la Federación.
El área de desarrollo se estructura en torno a tres pilares: crecimiento, desarrollo y nuevos mercados. Arseni se marca como principal reto a medio plazo en su área seguir creciendo en número de practicantes y en nuevas instalaciones, reforzando el papel de las federaciones territoriales como motor del hockey español
¿Cuáles fueron los principales objetivos conseguidos en el área de desarrollo la temporada 2024-2025?
Arseni Sañé: “El área de desarrollo trabaja principalmente proyectos relacionados con tres pilares estratégicos de la federación que son, crecimiento, desarrollo y nuevos mercados.
En el pilar de crecimiento nuestro principal objetivo es activar y proveer de recursos a las federaciones territoriales y en este 2024-2025 hemos iniciado 21 proyectos de manera conjunta con ellas. Además, hemos empezado a implementar el Plan Nacional de Expansión del Hockey Hierba a través de la activación de los centros escolares con la formación del profesorado y con el proyecto de las Becas Redy y las acciones promocionales directas varias que se han desarrollado en jornadas de calle o de eventos promocionales como el Tour Universo Mujer, el Día del Olimpismo o el Juvenalia 2024, donde el hockey ha tenido presencia en colaboración directa con las Federaciones Territoriales.
En el pilar de desarrollo hemos conseguido activar y consolidar la formación para entrenadores y entrenadoras a través de cursos, webinars o plataformas de recursos online. Con ayuda de las instituciones y clubes se han conseguido la mejora de tres instalaciones de hockey que han cambiado su moqueta de juego, la construcción de un nuevo campo de uso mixto, la creación de un espacio de juego 7×7 a partir del rehúso de una pista polideportiva exterior y la consolidación de hasta 3 nuevos proyectos para la construcción de campos nuevos de hockey para el 2026.
Por último, en cuanto a nuevos mercados, hemos iniciado los dos grandes proyectos más transversales y novedosos. Por un lado el campus de tecnificación LEVEL UP para jóvenes jugadores y jugadoras y, por otro, el primer congreso de hockey nacional, el SUMMIT 2025, destinado a personas involucradas en la gestión y coordinación de clubes y Federaciones Territoriales”.

¿Qué avances puedes destacar en la formación y profesionalización de técnicos y entrenadores?
Arseni Sañé: “La formación de staff técnico es una prioridad a nivel de proyectos del Área de Desarrollo. No es solo dar cobertura legal a los entrenadores y entrenadoras para que puedan realizar su trabajo desde los banquillos, sino también se busca completar su formación y experiencia para seguir siendo competitivos en un mundo cada vez más formado y preparado.
Estamos muy contentos de que en la temporada 2024-2025 se hayan consolidado los cursos para entrenadores C2 Hockey Avanzado como un curso federativo de contenido y formato novedoso y atractivo que permite la interacción entre los participantes y la formación colaborativa entre el alumnado y mentores. Creemos que los entrenadores encuentran en el curso C2 un espacio para compartir y debatir situaciones de hockey y por encima de todo, reflexionar de manera individual en base y a partir de las dinámicas creadas para el curso. En el curso C2, los entrenadores y entrenadoras encuentran respuesta a situaciones planteadas y a reflexiones generadas en un entorno pensado para la mejora continua del técnico de hockey en España”.
¿Cómo están incorporando las herramientas digitales y plataformas online en la formación del hockey?
Arseni Sañé: “Es una realidad que cada vez hay más aspectos a dominar y más necesidades de tiempo para destinar a la formación. Por esto en la temporada 2024-2025 iniciamos un proyecto colaborativo con Vibliotec, una plataforma de formación asincrónica para proveer de material y contenido de hockey y complementar así los contenidos más transversales que ya dispone la plataforma.
Durante esta temporada se han elaborado itinerarios de formación para el staff técnico y el estamento arbitral y se ha facilitado el acceso a más de 150 personas que han podido realizar y completar la formación propuesta a su ritmo y desde su espacio y tiempo.
Desde el Área de Desarrollo somos muy conscientes que debemos proveer de contenido digital y estamos trabajando para ofrecer cursos y formaciones específicas de hockey para la plataforma online”.

¿Cuáles son las principales iniciativas para fomentar la promoción y captación del hockey en la base y en colegios?
Arseni Sañé: “Estamos convencidos de que el hockey es un deporte altamente valorado en el entorno escolar. Así nos lo transmite el profesorado de educación física en las jornadas de introducción al hockey que hacemos para ellos. Esta temporada 2024-2025 más de 70 profesores ha asistido de manera telemática a esta formación donde les damos a conocer las situaciones de aprendizaje para hockey escolar y les guiamos en el proceso de introducir el deporte en sus clases. Así pues, una de las principales iniciativas y estrategias es que el hockey se introduzca en las clases a través del profesorado de educación física.
Otra de las situaciones que nos marcaban como limitantes era el tema del material pues veían los sticks y las pelotas de hockey como elementos demasiado peligrosos en el entorno escolar y es por esto por lo que decidimos iniciar un proyecto destinado a proveer de material útil a este colectivo. Así nació en la temporada 2024-2025 el proyecto de pack de material con sticks y bolas de plástico ligero; 25 sticks y bolas y una bolsa de transporte configuran el pack de material que permite la práctica del hockey de manera segura y efectiva en los distintos espacios de que disponen los centros escolares”.
¿Cómo valoras el impacto de programas como las Becas Redy y el Hockey HUB en el desarrollo del hockey español?
Arseni Sañé: “Ambos proyectos han nacido para dar respuesta y satisfacer necesidades en el mundo actual, cada uno en su área y adaptado al destinatario final. El proyecto Hockey Hub es un proyecto de divulgación del alto conocimiento de hockey que tenemos en España y está adaptado al formato y tiempo para ser consumido de manera rápida pero atractiva entre jóvenes y no tan jóvenes. Da voz a los profesionales de los clubes y de las selecciones para divulgar aspectos del juego desde técnica, la táctica o la estrategia.
Y el proyecto de las Becas Redy da respuesta al colectivo del profesorado de educación física que tienen mucho interés en dar hockey en sus clases pero que no tenían el conocimiento ni los recursos para ponerlo a la práctica de manera efectiva. Con el material del pack escolar y los recursos educativos en forma de situaciones de aprendizaje, ven el hockey como una oportunidad de introducir un deporte completo, colaborativo y formativo, sin barreras para su alumnado.
Con este proyecto, en la temporada 2024-2025 hemos introducido el hockey en 10 centros escolares repartidos por todo el territorio español con el objetivo de sembrar el interés hacía nuestro deporte y crecer a partir de ir consolidando núcleos alrededor de estos 10 centros”.
¿Qué papel juega la colaboración con federaciones territoriales para el desarrollo equilibrado del hockey?
Arseni Sañé: “Si a nivel deportivo podemos decir que los clubes son el motor del hockey nacional, a nivel de crecimiento, desarrollo y formación, las FFTT son el motor y el principal activo para activar el hockey en cada territorio. Así pues, la colaboración de la RFEH con las Territoriales es clave, de vital importancia y foco principal ya desde el 2022. En este 2024-2025 hemos conseguido transformar muchas ideas en proyectos para las FFTT y activar de manera organizada y efectiva cada territorio nacional”.
¿Qué retos enfrenta el área de desarrollo para seguir creciendo en los próximos años?
Arseni Sañé: “El principal reto es crecer, en todos los sentidos, pero seguramente la prioridad seria crecer en número de practicantes de hockey y sobre todo también, crecer en número de instalaciones o espacios de juego donde poder practicarlo. A nivel de Área y a medio plazo, tenemos el gran reto de consolidar y hacer crecer los proyectos con las Federaciones Territoriales, el LEVEL UP y el SUMMIT como proyectos transversales de crecimiento y desarrollo”.



